Back to top

Maroñas

La casa de Francisco Maroñas -"el visitador más antiguo de las Rentas de Tabaco y Naipes de Montevideo"- ya era conocida desde, por lo menos, los comienzos del siglo XIX. En su segunda mitad, los canarios llegados en forma masiva desde 1831 a 1842, se establecieron preferentemente en chacras del Buceo y también en Maroñas, en Carrasco y en la zona llamada Chacarita de los Padres.

Al haberse constituido la República y a favor de la existencia de mataderos, comenzaron a desenvolverse algunas curtiembres y fábricas de sebo, lo que determinó la ordenanza del 3 de enero de 1834, prohibiendo establecer en la planta urbana de Montevideo nuevas panaderías, fábricas de jabón, velas y curtiembres, pudiendo hacerlo solamente en los terrenos de propios o en el ejido. Más adelante, el 30 de abril de 1836, se dispuso que "los saladeros que en adelante hubieren de establecerse, se situarán en la margen derecha del Miguelete, siguiendo una línea al norte de las faldas del Cerrito, de ese punto a la de Maroñas y de aquí al mar." De igual forma sucedería con "los hornos de ladrillos, las jabonerías, velerías y panaderías a establecerse".

En el promisorio desarrollo de la zona, posterior a la Guerra Grande, caben ser destacadas la fábrica de velas estearinas y de jabón del ciudadano francés Eugenio Villemur, en 1853; la jabonería y velería de Harambure, en 1868, frente a la plaza 20 de Febrero; la curtiembre de Sarasola, en 1890, y la de Joaquín Cea, hacia 1900, la cochería de Pedro Salhon, en 1900, por la Estación Unión de Tranvías, quien dos años después haría una carrera diaria con "breacks" de seis pasajeros, desde La Uniónal Puente de Manga; en 1944, la fábrica de tejidos, de Forno, Bozzolo y Piana.
Es indudable que en el proceso del desenvolvimiento urbano de Montevideo y el de sus núcleos satélites ejerció importante influencia la instalación del sistema tranviario a caballo, por tratarse de un servicio público que favorecía el afincamiento de los vecindarios en las zonas que servía.

En forma paralela a este proceso, se había ido extendiendo el ferrocaril que, partiendo del Cordón iba a llegar en 1878 a Maroñas, cuyo recorrido, en 25 minutos, se podía cumplir, en viaje de ida y vuelta, por el importe de 30 centésimos. Los aficionados al Turf y a los Toros, concurrentes a la desaparecida Plaza de la Unión o al Hipódromo por entonces conocido como "Circo de Maroñas" desbordaban habitualmente la capacidad de los vagones.

El espíritu de confianza pública surgido luego de la Paz de abril de 1872, proporcionó notable impulso a la actividad privada, coincidente, poco después, con el arribo de los fondos del Empréstito Uruguayo contratado en Londres para rescatar la emisión inconvertible, lo que estimuló la valorización territorial.

En forma simultánea, a comienzos de 1873, un nuevo brote de fiebre amarilla surgido en la zona próxima al puerto, que en cuatro meses produjo 329 víctimas, determinó un gran empuje en las ventas de terrenos en los alrededores de la ciudad de Montevideo, particularmente solicitados por los vecinos que buscaban un asentamiento en zona más saludable, y entre los que fueron objeto de interesada demanda se encontraban los terrenos de la zona de Maroñas. Fue así que ese año, el 6 de agosto, el agrimensor Demetrio Isola delineó el Plano de Pueblo Maroñas, situado en un predio de propiedad de don Carlos Mausseaux sobre Cno. Maldonado y Cuchilla Grande y año después, el agrimensor M. B. Bonino, delinea el Barrio Flor de Maroñas, en tierras de propiedad de la Sucesión de Juan María Pérez.

Y del 19 de octubre de 1874, datan los planos del Pueblo Ituzaingó, realizados por el agrimensor Demetrio Isola en terrenos que pertenecían a la ex Sociedad Hípica, ubicados en Maroñas.
Pero el Pueblo y el nombre del Circo de carreras, que también era Ituzaingó, si bien no se olvidaron totalmente, fueron relegados por el resplandor de la denominación primigenia -Maroñas-, que ha prevalecido hasta nuestros días.
Más de medio siglo después, el 7 de marzo de 1926, Francisco Piria inició el remate de los primeros solares del hoy populoso barrio Jardines del Hipódromo.

Fuente: http://www.montevideo.gub.uy/ciudad/historia/barrios/maronas